LA ETNOGRAFÍA EN EL PERÚ
La etnografía del Perú es el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etc., de las etnias dentro del ámbito geográfico de la República del Perú. La etnografía como método de investigación de la antropología, facilita la comprensión de las realidades socioculturales de comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural del Perú es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental europea, así como el aporte de importantes migraciones principalmente del lejano oriente y del áfrica subsahariana.
En las distintas etapas de la historia del Perú el sistema de mitos y creencias, así como la religión y las costumbres del Perú han ido variando. Si bien se observa una mayoría cristiana, ésta religión se entremezcla con elementos de las culturas autóctonas, de la misma manera costumbres, creencias y leyendas alóctonas se han entronizado en el Perú, a tal punto de ser consideradas propias y tradicionales.
Desde el punto de vista lingüístico, el Perú ostenta un gran número de lenguas autóctonas, aunque en franco retroceso ante el castellano (lengua oficial del estado peruano). La variedad lingüística peruana es la responsable de que el Idioma español en el Perú tenga 5 variedades en su territorio.
El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Perú (INDEPA), en su propuesta etnolingüística del año 2010, reconoce la existencia de 77 etnias en el Perú, además de la existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas. De las 77 etnias existentes en el Perú al menos 7 están en situación de aislamiento.
De la misma manera como el Perú tiene a un mestizaje generalizado de todos sus segmentos étnicos, también sus costumbres, lenguas, creencias y religión, van adoptando nuevas características.
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
El Perú es un país que posee una diversidad cultural, pero, a pesar de esto, sigue difundiendo una falta de identidad. La llamada "identidad nacional" no es una sumatoria de identidades múltiples, y es aquí donde radica el problema. Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho menos en un país que se caracterice por una composición étnica y muy heterogénea. Las diversas formas de cultura que se van formando en nuestro país nacen bajo la hegemonía de una orientación extranjerizante. También están la destrucción de todas las formas de culturas del Perú a través de malos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza del arte peruano en las universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde ampliamente en el país con la indiferencia hacia el Estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras. Así mismo, la ausencia de proyectos que inviertan en la difusión de nuestra cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer, produciéndose, así, un asesinato cultural, un etnocidio.
Algunos de los antecedentes históricos de esta situación son la conquista española y la guerra con Chile. La invasión constituye un factor de ruptura en el proceso histórico de las regiones andinas, un acontecimiento que puso fin a un largo periodo de desarrollo autónomo y que marco el inicio de un largo periodo de devastadora presencia hispánica. La sociedad andina sufrió un proceso de desestructuración a todo nivel, incluido el de las subjetividades. La imposición del catolicismo cambio las formas de manejar la economía. Todo esto afecto, de manera directa a la sociedad, y, así, poco a poco, el país fue adoptando costumbres extranjeras. Por otro lado, la Guerra del Pacífico fue, sin lugar a duda, un quiebre muy fuerte. En el Perú, a partir de la Guerra del Pacífico hay una visión muy crítica de nuestro pasado republicano. Durante la guerra con Chile, todos los peruanos se levantaron en protesta y se identificaron con su patria y salieron adelante, sintiéndose identificados con su país. Pero, luego de que la guerra terminó, los peruanos sintieron que su esfuerzo fue en vano y sintieron que su país no era lo suficientemente bueno. Con esto, se perdió toda identificación que algún peruano pudiese tener con su patria.
Por otra parte, algunas otras causas que provocaron el fenómeno de falta de identidad son la alineación hacia países desarrollados y la pluriculturalidad. La alienación es una causa muy importante, pues el país pierde su identidad al querer imitar a otras culturas, ya que piensan que son mejores al tener un mejor desarrollo y una mejor economía y no valoran su propia diversidad cultural. Otra de las causas es la pluriculturalidad que se da, ya que el Perú es un país que posee diversas culturas. En él, coexisten diversos grupos producto de las diferentes culturas andinas y amazónicas que existen y que existieron. El pueblo peruano debe reconocer y aceptar esta diversidad, así como también la existencia de varias lenguas. Esto debe originar un mutuo respeto entre las personas hacia las culturas que coexisten la pluriculturalidad del Perú. El Perú es un país cuya realidad social es pluricultural, plurietnica y multilingüe. En este sentido, el Perú, debe aprovechar esta pluriculturalidad y diversidad étnica, ya que constituyen una potencialidad, formulando políticas inclusivas. El abandono casi total de proyectos peruanos integrales que ayuden a manejar bien esta pluriculturalidad ha originado esta falta de identidad nacional en los peruanos.
Por todo esto el Perú de hoy en día no se encuentra identificado con su patria. El problema actual de esta situación es no aceptar que somos un país con una cultura muy diversa, el querer imponer la idea de una sola cultura, solamente provoca confusión y desorden en la búsqueda de una identidad. Todo este tema se ve reflejado, en parte, en aquellos jóvenes que se van del país, dando como perdedora a su propia nación. En conclusión, existen muchos más factores que causan esta falta de identidad, pero el más importante es la falta de interés de los peruanos.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
La discriminación es el trato diferenciado basado en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico que tiene por objeto o por resultado la anulación o menoscabo en el ejercicio o goce de derechos y libertades fundamentales de una persona o de un grupo de personas.
Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los miembros de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes, sino inferiores. El motivo de la distinción es algo irrazonable y odioso. En tal sentido, tales actos vulneran la esencia misma del ser humano –su dignidad– hasta el punto de negar a ciertos individuos o colectivos su condición misma de personas, limitando el ejercicio de sus derechos.
Mediante los actos de discriminación se descalifica a una persona o grupo de personas por sus características innatas o por la posición asumida voluntariamente en la sociedad como manifestación de su derecho al libre desarrollo de su personalidad.
La discriminación como problema social
La discriminación constituye una problemática extendida que se encuentra presente en los diversos ámbitos de nuestra sociedad.
Tales prácticas deshumanizan a las personas por atacar la dignidad misma del ser humano y son un obstáculo para la integración y cohesión social.
De esta manera, los individuos que pertenecen a esos grupos son juzgados no por sus méritos y acciones sino por los prejuicios que la sociedad generaliza al grupo de manera injustificada. En efecto, la discriminación se encuentra vinculada con el prejuicio, actitud arraigada en el ámbito de las convicciones personales que considera a un determinado grupo humano como inferior.
La discriminación en las políticas públicas
La construcción de una sociedad sin discriminación requiere una planificación que integre los aspectos jurídicos, económicos y sociales a fin de garantizar la igualdad de oportunidades.
La prohibición de la discriminación en la Constitución y en diversas normas del ordenamiento jurídico interno, no obstante ser importantes e imprescindibles, no resultan suficientes para una adecuada lucha contra la discriminación. Es necesario que estas medidas sean articuladas con otros esfuerzos institucionales y sociales, de modo tal que se desarrollen políticas públicas coherentes en los diversos ámbitos, que permitan la eliminación de todo tipo de discriminación.
Discriminación por raza y/o identidad étnica
La Defensoría del Pueblo recibió quejas por discriminación relacionadas con la condición racial y/o identidad étnica de las personas. Diversos sectores sociales restringen los derechos de determinadas personas por considerarlas diferentes e inferiores, debido a la apariencia física o a la pertenencia a un grupo étnico distinto al paradigma occidental.
Estos esquemas de discriminación han contribuido con un proceso de exclusión de un grupo mayoritario de peruanos, situación que resulta no sólo alarmante para la cohesión social en una nación multiétnica como la peruana, sino porque tiene consecuencias perjudiciales en diversos aspectos de la identidad de las personas y su posibilidad de desarrollo.
De este modo, en el ámbito educativo se han presentado actos de discriminación fundados en estos motivos. El 5 de diciembre del 2006, el ciudadano J.D.O. presentó una queja por los presuntos actos de discriminación que habrían sufrido los estudiantes del Centro Educativo de Chinchaypuquio (Cusco). Los alumnos manifestaron que el Director y los docentes les habrían prohibido hablar en quechua, y que, incluso, en algunos casos, los habrían amenazado y maltratado física y psicológicamente por ser quechua hablantes, con el argumento de que "si siguen hablando quechua, nunca llegarán a ser nada".
Frente a esta presunta irregularidad, la Defensoría del Pueblo comunicó los hechos a la Unidad de Gestión Educativa Local de Anta (Cusco), a fin de que se adoptasen las medidas correctivas necesarias y se iniciase la investigación administrativa correspondiente.
Es importante señalar que el idioma primario de una persona se relaciona mucho con su identificación como persona, con su familia y su entorno social. La negación genera múltiples problemas –más aún cuando ésta se lleva a cabo en una etapa formativa del niño o de la niña–, relacionada con el origen, la identidad étnica y la valoración de su propia cultura.
Otros casos de presunta discriminación racial y/o étnica cuando se realizaba un trámite ante la administración pública. Al respecto, el 18 de abril del 2007, se recibió la queja de la ciudadana M.S.R.M. contra un efectivo policial de la Comisaría de Ancash por los presuntos actos de discriminación de los que habría sido víctima cuando formulaba una denuncia. La recurrente indicó que el suboficial que le tomó su denuncia la habría tratado con términos despectivos, llamándola "serrana loca".
De igual modo, el 14 de febrero del 2007, la ciudadana L.C.S. contra los funcionarios de ADUANAS de Puno por las presuntas agresiones físicas de los que habría sido víctima por su condición étnica cuando ingresaba al país procedente de Bolivia. La recurrente señala
LA ETNOCULTURA
La etimología de la palabra sería la siguiente: Etno: viene de raza. Cultura: son las costumbres y tradiciones que definen a un pueblo.
Lo que daría un significado de la etnocultura como el conjunto de costumbres y tradiciones que definen una etnia o raza en específico.
La apertura de espacios importantes de diálogo desde la diversidad cultural, con lo que los eventos de intercambio y fomento cultural entre los diferentes grupos étnicos, las capacitaciones que rescatan las tradiciones, saberes y conocimientos, la investigación y divulgación adquiere relevancia para que se reconozca y proteja la diversidad étnica y cultural de todas las naciones.
"El diálogo intercultural debe buscar construir una sociedad donde hombres y mujeres sean conscientes de sus raíces, pero al mismo tiempo capaces de aprender a reconocer las otras culturas".
El Estado debe garantizar a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y a los pueblos aborígenes, el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación propia que garantice estos derechos.
El Estado debe desarrollar para estos grupos étnicos, una estrategia orientada a superar la pobreza y las inequidades sociales, legales, políticas, económicas y culturales que los afectan; al fortalecimiento de su participación y autonomía; al fortalecimiento de su identidad cultural; y al reconocimiento, respeto y valoración por parte del conjunto de la sociedad.
La etnocultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
LA ETNOCULTURA EN EL PERÚ
No existe documentación escrita de las creencias en el Perú, hasta la llegada de los invasores europeos. Uno de los primeros en describir los usos y costumbres dentro del territorio peruano fue el cronista español Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, en 1553.
Posteriormente el Inca Garcilaso de la Vega, también llamado el primer mestizo biológico y espiritual de América, publica en 1609 sus Comentarios Reales de los Incas, dando otro punto de vista a la realidad etnográfica del Perú de ésa época.
Pero no sería hasta la llegada del cronista indio Guamán Poma de Ayala en que se muestra una visión del Perú antiguo desde el punto de vista de un descendiente quechua hablante. Las crónicas de Guamán Poma fueron descubiertas en 1908 en la biblioteca de Copenhague (Dinamarca) y desde su descubrimiento han servido a historiadores destacados como María Rostorowski para el entendimiento de la cultura incaica.
Sistemas de mitos y creencias en el Perú
El cristianismo es la creencia más difundida en el Perú, y de las religiones cristianas el catolicismo es la más extendida poblacionalmente. La mayoría de los mitos y creencias en el Perú se han forjado durante la colonia con el proceso de aculturación que vivió la población originaria. Aún así han pervivido hasta la actualidad un grupo de creencias asociadas a las religiones precolombinas.
Mitos, creencias y costumbres autóctonas
En el pasado, según la evidencia arqueológica, el peruano era politeísta con características animistas. Estas creencias fueron reemplazadas por la religión cristiana, pero todavía existen algunas creencias que han pervivido con el paso del tiempo.
La creencia en la pachamama, madre tierra o santa tierra, es una creencia y práctica religiosa muy difundida en las zonas rurales del Perú y los centros urbanos de influencia quechua y aimara. Esta creencia está ligada a todas las celebraciones religiosas, eventos comunales y/o familiares. Los ritos a la pachamama presentan variantes dependiendo la zona geocultural pero generalmente están asociados también a figuras religiosas católicas (cruces y santos). Los ritos hacia la pachamama también están asociados al licor, pues en el pasado se invitaba o convidaba chicha a la santa tierra, pero éste elemento ha ido cambiando por cerveza, vino o incluso pisco (éstos dos últimos en las comunidades campesinas de la costa).
Es también visible en algunos lugares de la zona centro y sur andina, la creencia en el Equeco o iqiqu, quien es un Dios de la fecundidad y fortuna. Ésta creencia sería anterior a la llegada de los españoles, pero la creencia a incrementado elementos al equeco, vistiéndolo con indumentaria europea como el chullo, pantalones y camisa. El equeco fue documentado por primera vez por el jesuita italiano Ludovico Bertonio en la ciudad de Juli, actual provincia de Chucuito en Puno.
La mayoría de creencias, mitos y costumbres en el Perú son fruto del mestizaje entre la cultura española e indígena. La religión católica en el Perú muestra una amalgama de creencias que lindan con el paganismo en algunos casos y que son el fruto del sincretismo religioso.
Algunos seres mitológicos que son fruto del mestizaje son:
El mito del Kharisiri (en la región aimara), Pishtaco o Nakaq (en la zona quechua), según Martha Hardmann en las zonas andinas aimaras se cree que el kharisiri es un sacerdote.
En la mitología de la amazonía peruana, también existen seres mitológicos fruto del mestizaje como la Runamula o mujer mula. Esta creencia nace durante la evangelización de la selva peruana.
Las tradiciones religiosas afroperuanas en la vertiente del Pacífico tienen rasgos y características distintivas. Es común la costa peruana la presencia de cofradías de negros o bailes de morenos, en las fiestas religiosas más representativas. Estos bailes presentan variaciones muy visibles de norte a sur, con mayor mestizaje en los centros urbanos de la costa central y norte.
El arte textil étnico
El etnohistoriador ucraniano John Murra sostenía que los tejidos en el mundo andino eran como un carnet de identidad que distinguía una comunidad de otra. Éste arte textil en el Perú proviene desde tiempos muy remotos que pueden remitirse a épocas preincaicas y que luego se extienden por casi todo el territorio nacional durante el incario.
Algunas prendas representativas del arte textil nacional son las llicllas o aguayos, fajas, chullos y polleras en el mundo andino; mientras que en el mundo amazónico la prenda distintiva la constituye la kusma o kushma, aún vigente en algunas comunidades nativas del río amazonas.
El arte textil andino generalmente se realiza con fibra de oveja o alpaca, (es más restringido el uso de la fibra de vicuña, generalmente destinado a la exportación) y su teñido era generalmente en base a tintes naturales que vienen perdiendo vigencia en contraposición de los tintes artificiales.
Los diseños del arte textil andino son naturalistas en su mayoría. Aunque hay comunidades que destacan por su abundante iconografía textil, como es el caso de la comunidad andina de Taquile en la isla del mismo nombre en el lago Titicaca. Ésta comunidad, por su aislamiento en el pasado, ha evolucionado estilos decorativos particulares, por esta razón el "Arte textil de Taquile" fue proclamado en el 2005 como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad por la UNESCO.
La tradición culinaria en el Perú
En el Perú no puede hablarse de una cocina peruana sino de varias cocinas regionales que forman un todo. Esta particularidad se refleja en la gran variedad de platos típicos, los cuales forman parte de la identidad nacional del Perú. La diversidad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:
La particularidad de la geografía del Perú;
La mezcla de culturas; y
La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.
En el Perú subsisten métodos de cocción de alimentos ancestrales como el realizado para la elaboración de la pachamanca o el chiriucho. Éstos métodos ancestrales recibieron la influencia europea durante la colonia, que derivó en el surgimiento de las cocinas regionales, principalmente en las grandes metrópolis de la época colonial (Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Saña (Chiclayo)), Piura, Huamanga y Tarma).
Las cocinas regionales se enriquecieron con el ingreso de colonos y esclavos, desarrollando particularidades que fueron diferenciándolas. De la época colonial surgen platos como el Ají de gallina en Lima, el seco de chavelo en la costa norte o el rocoto relleno en la sierra sur.
La época colonial marca el ingreso de nuevos productos alimenticios en la dieta de los peruanos, así también marca el inicio de la tradición vitivinícola y pisquera que caracteriza a la costa peruana. Hasta antes de la colonia los licores eran en su mayoría fruto de la fermentación (como ejemplo la chicha de jora o el masato), pero a partir de la colonia ingresa el proceso de destilación del cual evolucionan el pisco y el llonque.
Tradición musical en el Perú
La marinera norteña está también ligada a la tradición del caballo de paso, ambas forman parte de la identidad de la costa norte del Perú.
La tradición musical en territorio peruano se remonta a varios siglos antes de Cristo. De épocas precolombinas, perviven algunos instrumentos musicales como las zampoñas, quenas, wankaras, tarkas, pinkillos, entre otros. Estos instrumentos forman parte de la música folclórica de muchos lugares especialmente en la zona andina y amazónica.
La influencia de la época colonial se caracterizó por el ingreso de instrumentos cordófonos a la escena musical peruana, como las guitarras, arpas, violines, mandolinas y bandurrias. Posteriormente por mestizaje, surgieron instrumentos como el charango, el cajón, la cajita rítmica musical o el kitag (éste último en la amazonía peruana).
Los ritmos musicales del Perú actual son muy variados, destacan los denominados ritmos andinos, criollos, afro peruanos y del oriente (selva peruana). Que forman parte del folclore nacional y muy ligado a las identidades regionales en el Perú.
Aunque también existieron ritmos alóctonos que prosperaron en el Perú originando un particular estilo. Este es el caso de la música académica, que durante el periodo barroco del Perú sufrió una notable transformación especialmente en el Cusco, en donde surgió la música barroca andina de carácter eclesiástico. Más recientemente se registra la entronización de la cumbia colombiana en el arte musical peruano, que dio surgimiento a ritmos nacionales como la chicha (ritmo tropical andino) o la cumbia peruana en sus diversas variantes regionales (cumbia norteña, sureña, amazónica, huarochirana o tripe A).
La actividad musical en el Perú es de constante creación y recreación, fundamentado en las actividades de fusión musical o en la práctica de ritmos aloctonos como el rock, jazz, reaggetón, entre otros, que tienen exponentes de renombre en la escena musical internacional como el caso de Susana Baca, ganadora del grammy latino por su producción Lamento negro de fusión criolla y afroperuana.
BIBLIOGRAFÍA – RECURSOS INFORMÁTICOS
UNESCO: Informe mundial de la Unesco: Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. 2010
VALDIVIA, Néstor - BENAVIDES, Martín - TORERO, Máximo: Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: El caso de la población indígena y la población afrodescendente. Editorial Universo. Lima 1998.
http://www.unesco.org/new/es/unesco/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Peru
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%c3%ada
No hay comentarios:
Publicar un comentario